RECICLAR LOS VIEJOS BOCETOS

Los dibujos preparatorios de las obras pictóricas pasan a la historia justamente como eso; esquemas organizativos que ayudan a la clarificación de detalles a los artistas; estudios previos que materializan y sintetizan, por vez primera, la idea;  herramientas de plasmación directa del concepto original al soporte bidimensional. Pero su utilidad funcional, (que no la documental), rara vez trasciende más allá del periodo de ejecución de una obra.

Esta regla, como cualquier otra, tiene sus excepciones.  En 1697, Antonio Palomino (Bujalance, 1655-Madrid, 1726), pintor de cámara de Carlos II, llegó a Valencia como perito, para examinar la obra que los hermanos Guilló (Eugenio Guilló , Vinaroz, 1666 – Castellón de la Plana, 1733, y Vicente Guilló, Vinaroz 1647-1698) ejecutaban por aquel entonces en la bóveda de la Iglesia de los Santos Juanes, en la que llevaban trabajando más de seis años. Pero el informe desfavorable que el artista cordobés emitió sobre los frescos de los Guilló, provocó la rescisión del contrato con estos. (Os dejo aquí el link del artículo de M. Mercedes Sanz, que analiza la crítica al trabajo de los Guilló. http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0419.html . El propio Palomino tomó entonces las riendas de la decoración de la bóveda de la nave,  a petición expresa del Cabildo, preparando nuevos bocetos y replanteando la idea de los Guilló. Durante tres años se concentró en  la ejecución de los frescos (cuyo programa había desarrollado en bocetos entre 1697  y 1699) y concluyó el trabajo allá por el 1701. Tras esta ejecución, los dibujos preparatorios  pasaron a manos privadas,  llegando a perderse en el regazo de la historia.

La contienda de 1936 devastó con un incendio de espectacular magnitud todo el conjunto pictórico de la Iglesia de Santos Juanes,  y con él nos dejó privados de cualquier vestigio que aclarase el aspecto que tenía la bóveda con anterioridad, a excepción de unas pobres fotografías tomadas antes de la Guerra Civil. Este hecho motivó la conflictiva restauración que el templo sufrió en la década de los 60, considerada casi un atropello artístico, por su carácter inventivo y poco documentado. Sus responsables, el tándem de los Gudiol, realizaron un trabajo muy cuestionado que recibió una acogida nefasta entre el público general y entre los especialistas, y paradójicamente, como en un  cíclico “Déjà Vú”  histórico, representantes del Ministerio de Cultura paralizaron los trabajos del equipo catalán de restauradores, rescindiéndoles su contrato.

Desde hace algo más de una década, los trabajos de restauración que dirige la Doctora Pilar Roig, catedrática de la UPV, tratan de devolver el aspecto original a las partes que no perecieron irremediablemente por efecto de la deflagración. Existen varias publicaciones al respecto de la labor conservadora y recuperadora que este equipo ha realizado en la bóveda de la iglesia.

Pues bien, la adquisición de dos bocetos en subasta privada por parte del Ministerio de cultura en 2010, supuso la compilación de valiosas pruebas de alta utilidad para la restauración de las pinturas de la bóveda.  (http://www.20minutos.es/noticia/1583720/0/) Ahora, desde septiembre hasta enero  el Museo de Bellas Artes San Pio V de Valencia expondrá temporalmente entre sus fondos estos dos diujos. (http://museobellasartesvalencia.gva.es/).

Se trata de dos obras con tinta y plumilla, en técnica seca y aguadas, que sintetizan el estilo detallista y amanerado propio de Palomino, y que además de suponer un claro ejemplo del estilo tardobarroco cercano ya al academicismo dieciochesco, vuelven a cobrar su primitivo utilitarismo al servir de referencia de primera mano para las labores de restauración de los frescos del templo. Además, recientemente, (este último mes de julio) han aparecido cuatro bocetos del mismo artista entre los fondos  del  Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí, ( os dejo un link de la noticia http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-cultura-gonzalez-marti-descubre-cuatro-bocetos-ineditos-antonio-palomino-castro-20120717163953.html ) que aunque no pertenecen a dibujos preparatorios para la bóveda, resultarán igualmente útiles en el conocimiento de la técnica del artista y también podrán ser tenidos en cuenta como referencias directas para la  restauración de las pinturas, al igual que otro ejemplar de tinta con aguadas, perteneciente a esta serie, que se encuentra en el Museo del Prado.

El valor documental de estas piezas queda así superado por la restitución de su valor funcional. Son una muestra relativamente poco común, ya que estamos más habituados a la visualización de obras pictóricas conclusas, y parece que los bocetos adquieren una relevancia menor; pero mirando un poco más allá de lo puramente formal, estos dibujos suponen una revelación directa de la técnica personal del artista, de la gestualidad de su trazo y  de su intencionalidad, además de ser paradigmas del “savoir faire” de uno de los máximos exponentes del prolongado barroco tardío valenciano.

Miquel Herrero Cortell

Advertisement

Quant a 2012artvalencia

Blog dels alumnes de 5é de llicenciatura (Història de l'Art Valencià) i de 3r de grau (Història de l'Art Valencià Modern i Contemporani) de la Universitat de València
Aquesta entrada ha esta publicada en Exposicions. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Una resposta a RECICLAR LOS VIEJOS BOCETOS

  1. Isabel Ruiz ha dit:

    Estoy de acuerdo en que los bocetos resultan muy intersantes para conocer tanto las características formales como técnica de un artista. De hecho, en casi todos los museos se exponen también algunos bocetos. Y, en ocasiones como ésta en que ayudan a reconstruir una obra ya perdida, adquieren una importancia fundamental.
    Sin embargo, no podemos olvidar que son bocetos, esto es, una fase preliminar, una herramienta en función de la obra final, que por tantas razones puede verse modificada. Aunque nos llene de alegría haberlos encontrado, cuidado, no son intercambiables: el boceto no es la obra definitiva.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s