¿Cómo se responde a alguien que te ofrece currar 6 meses gratis?

madre de una estupenda arquitecta… ESTOY INDIGNADAAA

Blog del Sindicato de Arquitectos

El reciente caso CASAMORADA no es ni mucho menos un caso aislado, más bien una forma de hacer que, como veréis, tiene un denominador común: LA MALA COSTUMBRE DE NO PAGAR A LOS BECARIOS, en este caso por una ciudadana italiana con empresa en España.
Éste es un caso real, de hecho una situación que puede que hayamos vivido muchos de nosotros cuando hemos estado en búsqueda de un empleo: ves una oferta de trabajo, en la que no figura remuneración ni tipo de contrato, pero decides pensar bien. Respondes  enviando tu CV y Portfolio, y te contestan diciéndote que les han parecido interesantes. Sonríes. Sigues leyendo, y te cuentan que dicho puesto son unas “prácticas no remuneradas”, NoremuneradaSara

al menos durante los 6 PRIMEROS MESES, y “luego depende de la capacidad de aprendizaje de cada uno…”

sara6meses

Parpadeas. Lo relees. Lo piensas 5 veces y decides contestar muy educadamente que…

View original post 356 more words

Advertisement
Publicat dins de Uncategorized | 3 comentaris

La humedad pone en riesgo las fachadas de la Lonja tras caducar la capa protectora

La restauración de la que se benefició la Lonja en 2001 incluyó la colocación de una pátina protectora en todas sus fachadas, un producto hidrofugante que impidiera la entrada de humedad en los sillares. Ahora, trece años después, esta sustancia ha caducado y la Lonja está en riesgo en muchas de sus zonas.

Así lo indicaron el 19 de mayo fuentes conocedoras del proceso, quienes precisaron que “las fachadas no están hechas de piedra maciza, sino que tienen un corazón de mortero de cal y piedras”. Por este motivo, la ausencia de una capa hidrofugante es mucho más peligrosa.

El ayuntamiento tiene pendiente varias obras de mejora en el edificio, aunque lo último que se ha hecho fue con una subvención del Gobierno para tratar e hidratar toda la madera de ventanas y puertas. El producto hidrofugante funciona como la piel de un ser humano, es decir, impide que entre humedad del exterior pero sí permite la salida de la que sobra a la piedra.

Al tacto no se nota ninguna diferencia con la piedra no tratada, ni tampoco imprime brillo a la zona donde se rocía. Pese a que la vigencia óptima ya se ha sobrepasado con amplitud, las mismas fuentes indicaron que “se ha comportado muy bien y aguanta”

Esto no impide de la necesidad de encargar la obra. «Podría hacerse desde plataformas, desplegables, sin necesidad de colocar andamios». El producto se colocó sólo en las fachadas, dado que las cubiertas cuentan con una capa impermeable que no está sujeta a la misma caducidad.

La última intervención de importancia en la Lonja supuso la apertura de la entrada trasera, para permitir un mejor control de los visitantes y, sobre todo, la accesibilidad total para las personas discapacitadas. No obstante, siguen sin calendario la restauración del pavimento de la primera planta de la torre, donde en su día se habló de la colocación de placas de metacrilato para permitir su apertura a los visitantes.

También la rehabilitación del alfarje, en el edificio del Consulado del Mar, así como la estructura interior de la cubierta de la segunda planta. La zona exterior, las terrazas, sí que se beneficiaron de una profunda intervención.

La Lonja es, como se sabe, el edificio municipal más visitado y uno de los mejores ejemplos de arquitectura de la ciudad, además del reconocimiento que le otorgó la Unesco. Pese a esas circunstancias, la falta de financiación ha impedido de momento ejecutar la peatonalización progresiva de todo el entorno, tanto en la plaza Doctor Collado como en la plaza del Mercado.

El plan especial de Ciutat Vella, ahora en exposición al público, incluye una serie de propuestas, donde también aparece la peatonalización de la calle Vieja de la Paja, así como otras plazas del centro histórico. Es más, se trata de uno de los elementos decisivos del plan director de conservación del inmueble, elaborado por la Politécnica hace años. La polución del tráfico influye de manera decisiva en la degradación de las fachadas, lo que seguirá a medio plazo a falta de la reurbanización de toda la zona para que pase sólo el transporte público, vecinos y carga y descarga.

Fachada principal de la Lonja en una imagen reciente:Imagen

Fuente : Las provincias.

Ana López Peris

 

Publicat dins de Uncategorized | Deixa un comentari

La Sala Sorolla crece hasta las 58 obras con dos cuadros cedidos por particulares

El Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia ha ampliado su colección de la Sala Sorolla con dos nuevas obras del pintor valenciano, Jardines de la Granja (1907) y Adelfas del patio de la Casa Sorolla (1918), que han sido cedidas por particulares para su exposición en la pinacoteca.
Con estas nuevas incorporaciones, ya son 58 obras de Joaquín Sorolla las que se exponen en esta sala, que abrió sus puertas en otoño de 2011 con 40 lienzos.

El director del Consorci de Museus, Felipe Garín, explicó ayer que se trata de dos obras «singulares», dado que una de ellas está realizada en los jardines de La Granja y la segunda muestra un detalle de una mata de adelfas que Sorolla tenía en el patio de su casa madrileña, con clara influencia andaluza.

El presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, destacó a Sorolla como «un valenciano internacional» que representa «una de las mejores cartas de presentación que tiene la Comunitat Valenciana», ya que «supo plasmar la valencianía en todos sus cuadros».
Aseguró que los valencianos le deben mucho a Sorolla porque a través de sus cuadros «trasladó la realidad de lugares únicos de nuestra Comunitat y cómo somos los valencianos».

Fuente:  Levante Mercantil Valenciano

Imagen

Paloma Mínguez Mateo

Publicat dins de Uncategorized | Deixa un comentari

La Sala Sorolla crece hasta las 58 obras con dos cuadros cedidos por particulares

El Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia ha ampliado su colección de la Sala Sorolla con dos nuevas obras del pintor valenciano, Jardines de la Granja (1907) y Adelfas del patio de la Casa Sorolla (1918), que han sido cedidas por particulares para suexposición en la pinacoteca.

Con estas nuevas incorporaciones, ya son 58 obras de Joaquín Sorolla las que se exponen en esta sala, que abrió sus puertas en otoño de 2011 con 40 lienzos.

El director del Consorci de Museus, Felipe Garín, explicó ayer que se trata de dos obras «singulares», dado que una de ellas está realizada en los jardines de La Granja y la segunda muestra un detalle de una mata de adelfas que Sorolla tenía en el patio de su casa madrileña, con clara influencia andaluza.

El presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, destacó a Sorolla como «un valenciano internacional» que representa «una de las mejores cartas de presentación que tiene la Comunitat Valenciana», ya que «supo plasmar la valencianía en todos sus cuadros».
Aseguró que los valencianos le deben mucho a Sorolla porque a través de sus cuadros «trasladó la realidad de lugares únicos de nuestra Comunitat y cómo somos los valencianos».

El Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia ha ampliado su colección de la Sala Sorolla con dos nuevas obras del pintor valenciano, Jardines de la Granja (1907) y Adelfas del patio de la Casa Sorolla (1918), que han sido cedidas por particulares para su exposición en la pinacoteca.

Con estas nuevas incorporaciones, ya son 58 obras de Joaquín Sorolla las que se exponen en esta sala, que abrió sus puertas en otoño de 2011 con 40 lienzos.

El director del Consorci de Museus, Felipe Garín, explicó ayer que se trata de dos obras «singulares», dado que una de ellas está realizada en los jardines de La Granja y la segunda muestra un detalle de una mata de adelfas que Sorolla tenía en el patio de su casa madrileña, con clara influencia andaluza.

El presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, destacó a Sorolla como «un valenciano internacional» que representa «una de las mejores cartas de presentación que tiene la Comunitat Valenciana», ya que «supo plasmar la valencianía en todos sus cuadros».
Aseguró que los valencianos le deben mucho a Sorolla porque a través de sus cuadros «trasladó la realidad de lugares únicos de nuestra Comunitat y cómo somos los valencianos».

Imagen

Publicat dins de Uncategorized | Etiquetat com a | Deixa un comentari

El deterioro del tondo de Crisóstomo Martínez.

El jardín del antiguo Hospital General ha sufrido una enorme transformación. Como si se tratase de la proyección en horizontal del edificio del MUVIN, -obra del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra-, el cemento y el metal oxidado cubre ahora todo ese espacio. La vegetación queda constreñida en pequeños cubículos metálicos, y el resto del suelo se ha adoquinado de duro granito gris para mayor comodidad y disfrute de todos los valencianos.

El Consell Valencià de Cultura solicitó un replanteamiento en la orientación del proyecto de recuperación del jardín para que la ciudadanía pueda interpretar el valor y el papel de la tradición hospitalaria y médica valenciana. También apunta dicho informe que debería haber una mención a Santiago Ramón y Cajal, que dio clases de Anatomía en la Facultad de Medicina entre 1884 y 1887, y al Padre Jofré que fue fundador del centro sanitario hace seiscientos años. Cuestiona otras muchas cosas, como la restauración evocativa de la iglesia, que se adapta a un arbolado ocasional ajeno a la traza, y el cerramiento de una altura inadecuada.

Pero en esta ocasión quiero centrar el interés en la pérgola metálica colocada en la entrada por Guillem de Castro, sin fundamento histórico con los remates que estuvieron en la cornisa, ahora sobre un arquitrabe de acero laminado. Es muy probable que el sobrepeso añadido a los arcos de la original portada, sea causante del deterioro del tondo del ilustre Crisóstomo Martínez.

Eugenio Vizuete.

 

Imagen

Imagen

Imagen

Publicat dins de Uncategorized | Deixa un comentari

El busto de Marçal de Sax.

Imagen

En el actual jardín donde estuvo el claustro del Convento de San Agustín, existe un busto del pintor cuatrocentista “Marçal de Sax” sobre pedestal cuadrado, una iniciativa del Colegio Oficial de Profesores de Dibujo de Valencia de 1969. Es una pieza de bronce del valenciano Rafael Pérez Contel. Desde hace varios meses vengo observando que mi admirado Marçal de Sax ya no ocupa su habitual lugar a la sombra del céntrico jardín. Pensé que se había retirado para ser restaurada, pero esto es un caso de vandalismo. Por fin a aparecido. Hoy he encontrado el busto en su lugar.

Imagen

Os paso un interesante enlace: http://conocevalenciapaseando.blogspot.com.es/2013/12/marcal-de-sax-pierde-la-cabeza.HTML

Imagen

 

Un saludo.

Eugenio Vizuete.

Publicat dins de Uncategorized | Deixa un comentari

Los andamios ya rodean al San Pío V, cuyas obras comenzarán en días

 

Imagen

VALENCIA. La imagen lanzada por las redes sociales por el colectivo Cercle Obert no da lugar a equívocos. Los andamios ya rodean al San Pío V. Las obras de acondicionamiento y restauración de la fachada del edificio histórico del Museo de Bellas Artes de Valencia comenzarán “en unos días” según fuentes consultadas y supondrán la recuperación del hasta ahora abandonado edificio barroco.

El antiguo seminario del San Pío V es una de las obras cumbres del arquitecto navarro Juan Bautista Pérez Castiel. Con todo, es una construcción maldita ya que se tardó más de medio siglo en llevar a cabo. La obra, que se inició en 1683, se acabó en 1744, entre otros motivos por la muerte de su creador, ya que Pérez Castiel falleció en 1707, la Guerra de Sucesión y la crisis económica del final del reinado de la dinastía de los Austrias. La construcción la tuvieron que concluir el sobrino y el hijo de Pérez Castiel.

Parecida maldición ha rodeado al edificio histórico y su quinta fase de restauración y ampliación. Tuvo que ser la caída de una parte de la cornisa sobre la calle el pasado mes de abril la que hiciera que por fin, tanto desde el Ministerio de Cultura como desde la Conselleria, atendieran a la necesidad de una obra que es una de las asignaturas pendientes del PP. En los 20 años que ha estado el Partido Popular gobernando la Generalitat, las obras en el Museo de Bellas Artes nunca han parecido prioritarias y la quinta fase ocupó un lugar secundario, con un proyecto arquitectónico que ha ido saltando de despacho en despacho.

Ahora la quinta fase, que ya está en marcha, contribuirá a paliar en parte los daños sufridos por la inacción continuada. En estos momentos los andamios prácticamente ya rodean al museo. Cuando concluya la instalación a lo largo de esta semana, se procederá a la colocación de un cartel con el dibujo de la fachada y, a continuación se realizarán catas in situ para profundizar en el estudio de los materiales que componen en el muro.

IMPORTANTE DEGRADACIÓN DEL MORTERO ORIGINAL

Desde el Ministerio de Cultura han reconocido de manera oficial que “en las primeras muestras recogidas [de la fachada] se observa una importante degradación del mortero original“, de ahí que se comience a dar por hecho que habrá que rehacer buena parte de ella. Así, tras la limpieza, se cree que será necesario proceder a colocar un nuevo revestimiento, que es una manera aséptica de admitir que se tendrá que cambiarla toda.

En cuanto al sótano, desde el Ministerio de Cultura se apuntó la semana pasada que se encontraban “muy avanzados los trabajos de ejecución y aprovechamiento de los sótanos como almacén“, un objetivo fundamental ya que hay que ir recolocando en él todos los cuadros que hasta ahora se exponían en el edificio histórico. Con la demolición de la vetusta Sala Laporta se han iniciado también los trabajos encaminados a recuperar en la medida de lo posible un centro al que se ha sometido durante la última década a un abandono sistemático que ha comenzado a paliarse en este último medio años.

En la actualidad la Fiscalía de Valencia está recopilando información de cara a abrir un posible proceso penal contra los gestores del museo tras la caída de parte de la fachada, demanda que no sólo afectaría a la actual directora del museo, sino también a los consellers y ministros que durante estas dos décadas no han hecho nada por la que está considerada la segunda pinacoteca de España en número de cuadros.

Las posibilidades de que prospere la demanda son escasas, según fuentes jurídicas consultadas, ya que el objeto de la misma es un grupo de personas tan amplio que la responsabilidad parece difusa. Con todo, tal y como señalaba el portavoz de Cercle Obert, Antonio Marín, el inicio de las diligencias ha contribuido a poner sobre la mesa el abandono del museo. Otro tanto ha sucedido con la iglesia de los Santos Juanes, cuyo derrumbe ha sido denunciado junto al del San Pío V.

 

Información sacada de http://www.valenciaplaza.com/ver/132065/

Miriam Ferrer Díaz

Publicat dins de Uncategorized | Deixa un comentari

Ruta Camins de Conquesta. La Valencia de Jaume I

Imagen

Este domingo 8 de junio la cooperativa CaminArt organiza la ruta Camins de Conquesta, La Valencia de Jaume I. 
Una ruta para descubrir los lugares más importantes de la ciudad relacionados con la conquista de Valencia por las tropas de Jaume I. Un recorrido por la Valencia medieval musulmana y cristiana, donde se conocerá la antigua Morería, la muralla árabe, la Galería del Tossal, la iglesia de San Juan del Hospital y otros muchos lugares más. 
Más información y reservas en su web:

http://elblogdecaminart.wordpress.com/2014/06/03/ruta-camins-de-conquesta-la-valencia-de-jaume-i-2/

ITINERARIO

  1. Torres de Serranos – pl. dels Furs
  2. Morería – Muralla árabe, Torre de la Mare Vella, Torre del Ángel y Portal de la Valldigna
  3. Galería del Tossal – Centro de Interpretación de la muralla árabe
  4. Entorno de la Catedral de Valencia
  5. Iglesia de San Juan del Hospital (interior)
  6. Judería – Carrer del Mar/la Paz
  7. Parterre y Puerta de los judíos

Miriam Ferrer Díaz

 

Publicat dins de Uncategorized | Deixa un comentari

Reflexión sobre Valencia y el Patrimonio

Es necesario destacar la importancia de los vestigios del pasado que perviven en el tiempo hasta nuestros días, pues es una seña de identidad y es lo que define a la sociedad como tal. La ciudad de Valencia posee una gran cantidad de restos cuyo origen se sitúa en un pasado lejano o más reciente, sin embargo, hay que decir que la actuación ante el Patrimonio Cultural no es la adecuada. 

Cada vez aparecen más noticias sobre la degradación de obras de arte, pero hay que mencionar que son las construcciones y los elementos arquitectónicos los que sufren un grado mayor de degradación por su situación desprivilegiada ante los fenómenos meteorológicos y la polución. Esta situación es generalizada ya que se produce en los restos árabes del centro histórico, en arquitecturas art déco como es la fábrica de bombas Gens de Marxalenes o como es el caso del estado de la fachada del Museo San Pío V, uno de los espacios museísticos de mayor importancia en la ciudad. Al mencionar algunos ejemplos se llega a la conclusión de que el estado de conservación de los edificios es pésimo y no respone a las características temporales o geográficas, pues a pesar de no compartir un momento histórico, la orografía es común.

Es importante destacar que en muchos casos se han realizado intervenciones cuyo éxito es incuestionable, como son las intervenciones en la catedral de Valencia o en la Portada alabastrina del Marqués de Dos Aguas, sin embargo, la restauración y conservación de los restos histórico-artísticos valencianos deben de encaminarse hacia la protección de todos los Bienes declarados BIC (Bien de Interés Cultural) como lo son los ejemplos mencionados y sobre todo, dirigirse hacia la búsqueda y conservación de aquellos que aún no lo están.

Por ello, esta breve reflexión está dedicada a recordar la importancia del legado histórico, artístico y cultural que compone la riqueza de la ciudad y ante todo, aludir a la importancia de la actuación inmediata necesaria en estos momentos. No hay que olvidar que el pasado ha de permanecer hasta el futuro y es nuestra labor la de garantizar una correcta acción ante el Patrimonio Cultural en el presente. 

 

Imagen

Fig. 1 Fragmento de muralla árabe en la calle Salinas, Valencia. Fuente: http://elpais.com/diario/2008/03/31/cvalenciana/1206991077_740215.html 

 

 

 

 

Enlaces de interés;

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/05/valencia/1391606862_974062.html (21.05.14)

http://www.levante-emv.com/valencia/2013/04/22/muralla-islamica-vuelve-asomar/991628.html (21.05.14)

http://noticias.lainformacion.com/museo-de-bellas-artes-de-valencia/O_aCkLLE7BFCzM3WkPDkWR22/ (21.04.14)

 

Darina Poznyakhovska

Publicat dins de Uncategorized | Etiquetat com a , , | Deixa un comentari

Hallan una cueva de arte rupestre con 12 figuras de 7.000 años

En el periódico “El Mundo”, en su edición de Castellón,  actualizado el 19/5/2014. Aparece una noticia que creo oportuno e interesante compartir, sobre todo en estos momentos; no solo por el interesante hallazgo, sino porque todavía se crea en la investigación.  Gracias.

Mª Luisa Obispo Pérez.  

Hallan una cueva de arte rupestre con 12 figuras de 7.000 años.

Imagen

Imagen de uno de los toros localizados en el yacimiento

 

  • Los medios digitales han permitido identificar aspectos que no podían apreciarse
  • Las figuras evocan escenas de caza y momentos previos al proceso de caza
  • El lugar del yacimiento se mantendrá en secreto hasta que el Consell concrete la protección

Una exploración arqueológica realizada a finales de 2013 ha dado como resultado el hallazgo de un nuevo yacimiento en la comarca de Els Ports (Castellón), con más de una decena de pinturas de animales y personas que se datan en miles de año atrás.

Así, según informan fuente del Ayuntamiento de Villafranca, el término municipal de este pueblo castellonense alberga un yacimiento rupestre desconocido hasta la fecha. Un proyecto del Ayuntamiento de Villafranca, con el apoyo del Ministerio de Cultura y dirigido por la doctora Inés Domingo, arqueóloga del departamento de Arqueología ICREA de la Universitat de Barcelona y del SERP (Seminario de Estudios y Búsquedas Prehistóricas) de la misma universidad, junto al doctor Dídac Román, arqueólogo de la Université de Tolousse Le Mirail y Universitat de Valencia ha permitido identificar un conjunto de figuras rupestres con una antigüedad de 7.000 años.

Ambos arqueólogos, junto al alcalde de Villafranca, Óscar Tena, han presentado el resultado de una investigación cuyo trabajo de campo se desarrolló en noviembre del año pasado.

En la exploración se detectaron, al menos, 12 figuras localizadas en un abrigo, bastante afectadas en su conservación por el polvo y por los elementos. Los medios informáticos y digitales han permitido identificar más aspectos que los que pueden apreciarse en una primera observación.

Las figuras evocan escenas de caza y momentos previos al proceso de caza. Representan animales como toros, cabras y también arqueros.

Variedad de figuras halladas

 

La localización del yacimiento se mantendrá en secreto hasta que se determinen las medidas de protección por parte de la Generalitat Valenciana.

Los arqueólogos han destacado la variedad de figuras halladas y han apuntado que hacía muchos años que no se realizaba un descubrimiento de esta envergadura en el arte rupestre levantino, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El análisis detallado del hallazgo se dará a conocer en los foros científicos correspondientes para su mejor análisis, identificación y clasificación.

Ministerio de Cultura

 

La prospección y la investigación ha contado con el apoyo del Ministerio de Cultura. El yacimiento localizado permite establecer relaciones entre las pinturas de la zona de Valltorta -Gasulla con las situadas en el Bajo Aragón, ya que el entorno de Villafranca fue territorio de paso.

Dídac Román e Inés Domingo no sólo han trabajado en la prospección de este nuevo yacimiento. En la covatina del Barranc de les Carabasses, un yacimiento rupestre ya conocido en el término de Villafranca, han llevado a cabo un proceso de investigación y análisis que, como ya se comunicó en 2013, ha permitido localizar nuevas pinturas que no se conocían hasta la fecha. El objetivo del Ayuntamiento de Villafranca y los arqueólogos es que el Barranc de les Carabasses permita difundir la riqueza del arte rupestre en el término de Villafranca. Para ello se está elaborando un proyecto didáctico y de difusión.

 

 

Publicat dins de Uncategorized | Deixa un comentari