
Cuando alguien menciona el Pop art, las imágenes de Marilyn, Campbell’s Soup Can o Ignorancia y Miedo (más conocido visualmente que por su título), etc. aparecen en la memoria visual del que escucha el término. Esto además del nombre de artistas extranjeros que fundaron el movimiento como Hamilton o Linchestein. Sin embargo, hay vida del pop art más allá de Warhol y Keith Haring, y uno de los referentes mundiales actuales del arte pop es el valenciano Antonio de Felipe.
Nacido en Valencia en 1965, desarrolló sus estudios en la misma ciudad compaginándolos con el trabajo de creativo en una empresa de publicidad, tarea que condicionaría el estilo pictórico que le marcará hasta el día de hoy. Actualemente lleva más de 20 años de recorrido profesional con más de 70 exposiciones individuales, tanto en España como en el extranjero. Entre algunas de sus series más conocidas se encuentra la de LOGOTIPOS, VACAS o CINEMASPOP.
A pesar de su extensa y llamativa producción, este post prefiere llamar la atención sobre las pinturas centradas en versiones de obras consagradas de siglos pasados. Así pues, es subrayable la serie HOMENAJE A VELÁZQUEZ, algún lienzo de POPSPORT y LOGOTIPOS o la Flora de Bartolomeo Veneto que interpretó para el V Centenario del Nacimiento de San Francisco de Borja que le encargó Gandía (y en la que ha cambiado el manojo de flores por un helado). Eso sí, cabe destacar que Antonio de Felipe no es el primer artista contemporáneo valenciano que se dedica a interpretar una obra consagrada. Sin ir más lejos, el Equipo Crónica ya hizo su propia versión de Las meninas.
El valenciano, más que versionar una obra en su formato completo, aprovecha cualquiera de sus personajes o elementos para ponerlo en relación con elementos publicitarios y del mundo consumista. Es decir, que buscando a su portafolio podemos tropezar con la Infanta Margarita de Velázquez anunciando Coca-Cola sin cafeína con una botella a la derecha y un oso de peluche a la izquierda; La Fuente de Ingres con el logotipo de Font Vella o la Niña ejemplar ejerciendo de madre II, de Picasso, tomando un Petit Suisse.
Muchos afirman que el arte pop es, más bien, una estrategia de marketing que una disciplina artística … otros opinan que la publicidad roza la obra de arte, según qué producciones. Quien quiera teorizar sobre los límites de la obra artística y la publicitaria tiene el camino abierto. Sin embargo, considero que el resultado plástico, la difusión de obras consagradas (como en este caso) y / o la conservación de productos del imaginario popular que perpetúan la conservación de la memoria colectiva, ya resultan razones para aunque sólo sea, considerar el arte pop más allá de una simple herramienta publicitaria.
¡Lo que más me gusta de las versiones es ponerlas en relación con los originales! Y si no, comparad la versión de Antonio de Felipe con la pintura de Bartolomeo Veneto de 1515 …

Podéis ver toda la obra en su web y, si os apetece estar al día de su trabajo, podéis seguirlo en su twitter
T'agrada:
M'agrada S'està carregant...
Relacionats
Quant a 2012artvalencia
Blog dels alumnes de 5é de llicenciatura (Història de l'Art Valencià) i de 3r de grau (Història de l'Art Valencià Modern i Contemporani) de la Universitat de València
Aquesta entrada ha esta publicada en
Uncategorized. Afegeix a les adreces d'interès l'
enllaç permanent.