Las campanas

Hace tiempo, redactando un trabajo acerca de una iglesia cercana, el párroco; al hablarme del templo, lo que más valoraba era la campana.
Pocas veces se les da importancia a éstas. El turista suele fijarse en el monumento arquitectónico y las obras que contiene en su interior, a veces incluso contemplan el campanario o acceden a este sin preguntarse a cerca de las campanas.
Fue entonces cuando surgió mi interés por las campanas, al descubrir que en esta parroquia en particular, la campana era casi lo más valorado, incluso tenía un mural cerámico en la fachada conmemorando su aparición. La parroquia en cuestión era “Parroquia Virgen del Don” de Alfafar y así mismo es como se llama la Campana “Campana Mare de Déu del Do”.
Es del s. XVIII y aquí os resumo un poco de su historia:

Según una antigua leyenda la campana estaba firmada y gravada con caracteres longobardos, la hallaron dentro de una pila que hoy sirve de fuente bautismal, sirviendo de toldo la campana. Se infiere que la campana es del siglo en el que se perdió España pues desde entonces estuvo enterrada si dicha tradición es verdadera.
Sus tres letreros o línas circulares dicen: “CRISTUS REX VENINT IN PACE, ET DEU HOHO FACTUS EST-ET RESUREHIT, QUI POR NOBIS PASUS EST AD FULGUROS X + CHRISTUS NOS A TEMPESTATE”. Traducción. “Cristo Rey vino en paz y Dios se hizo hombre, y resucitó, quien padeció por nosotros para (ahuyentar) las centellas. Christo nos (libre) de tempestad.” Estas inscripciones con caracteres longobardos o góticos permiten estimar que no son anteriores al siglo XIV.
La campana “Mare de Deu” fue refundida en 1819, como consecuencia del deterioro que padecía por los muchos años de uso y es posible que se refundiera con ella también la pequeña y antigua. El resultado es la actual “María del Do” de 450kg. De peso, quizá algo más pesada que la antigua y que lleva la siguiente inscripción circular: “CRISTUS REX IN PACE / ET HOMO FACTUSES / AÑI 1819 / A FULGURE ET TEMPESTATE / CRISTUS DEFENDAT”. Traducción: “Cristo Rey vino en paz y se hizo hombre. Del rayo y la tempestad nos defienda Cristo”. Esta campana se instaló en el segundo cuerpo del campanario, en la actualidad, tras la instalación del reloj, se utiliza para dar las horas.
La campana junto con la imagen de La Virgen del Don con el niño de finales del s. XIV; es lo único que se conserva tras el expolio y el incendio de 1936.

Esta información la conseguí gracias al párroco. Y gracias también al campanero, perteneciente al Gremio de campaneros valencianos.
Este gremio dispone de una página web que nos facilita la información acerca de muchas campanas de la comunidad valenciana. En ella encontramos un buscador que nos facilita todo tipo de información: Historia, autores, materiales, etc.
Esta página os puede resultar de interés a todos aquellos que sientan curiosidad por el mundo de las campanas, y por aquellas que han permanecido con nosotros sin darnos cuenta, aquellas que suenan en nuestras localidades y pasan desapercibidas a los quehaceres de la vida cotidiana.

Os dejo el link, espero que sea de vuestro agrado: http://www.cult.gva.es/gcv/
Este link remite a este otro que es el nuevo (pero se puede acceder por ambos): http://campaners.com/

Sara Herraiz Montero

Advertisement

Quant a 2012artvalencia

Blog dels alumnes de 5é de llicenciatura (Història de l'Art Valencià) i de 3r de grau (Història de l'Art Valencià Modern i Contemporani) de la Universitat de València
Aquesta entrada ha esta publicada en Uncategorized. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

5 respostes a Las campanas

  1. Ferran castello ha dit:

    Esta muy el texto la verdad, porque son partes del templo que no son reconocidas y que también son dignas de estudio.

  2. R. Gregori Bou ha dit:

    Realment és un tema interessant doncs aquets elements també formen part del nostre patrimoni i poques vegades en som conscients. En el campanar de l’església del meu poble (Xeraco) es troben dues campanes que de ser restaurades podrien obtindre un major reconeixement cultural. La “Maria” data de 1450 aproximadament i de ser intervinguda, podria rebre la qualificació de Bé d’Interès Cultural; l’altra campana, “Sant Josep” està datada de 1803, i si es restaura, podria accedir a l’inventari de Béns de Rellevància Local. Recentment el campanar fou restaurat a causa de què una tempesta el feu malbé, però que jo sapiga no es decidí intenvenir les campanes, així que aquestes encara resten en un estat precari i sense tindre el qualificatiu que els correspon.

  3. Ana Gómez Orts ha dit:

    Interesante tema. El “pequeño” arte también debería estudiarse. Gracias.

  4. La verdad es que yo también creo que es un buen tema de estudio y es interesante, porque tiene mucha historia detrás. Esto lo pude comprobar personalmente el año pasado cuando hice un trabajo sobre la torre-campanario, el Micalet de Valencia. Estas campanas padecieron roturas, desgastes, etc y han sido restauradas en varias ocasiones.

  5. Por cierto aquí dejo un link de uno de los que utilicé para obtener información para el trabajo que hice el año pasado sobre el Micalet y que tiene información interesante:

    http://www.valencia.es/ayuntamiento/infociudad_accesible.nsf/vDocumentosWebListado/29F796CAF2BE26F3C12572C20023BFDE?OpenDocument&bdOrigen=&idapoyo=&nivel=3&lang=1

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s