Cronología del Arte Valenciano

Al hilo de lo expuesto ayer en clase, en mi opinión, creo que sí existe un arte valenciano, un arte particular desarrollado por artistas locales y foráneos en el marco geográfico que se acota durante la conquista y que, aunque no exactamente el mismo, se mantiene con unos fueros propios hasta los decretos de Nueva Planta. Un arte que tiene momentos de gran relevancia, distinguiéndolo de otras formas artísticas coetáneas, especialmente durante periodos como el del Arte Gótico. Pero, respecto a la cronología del Arte Valenciano, creo que debería ser cuestionada, considero que, si hubo un Arte Valenciano que se distinguió del resto de territorios de la Corona de Aragón, fue precisamente por el sustrato musulmán que existía en Valencia. No fue el dominio de un territorio yermo lo que determinó las formas artísticas, sino precisamente la negación de lo existente y el dominio sobre las formas artísticas de una cultura subyacente, junto a las nuevas relaciones comerciales, lo que hizo que se desarrollara una particular forma artística. Por lo tanto, creo que es fundamental estudiar esas formas anteriores, a pesar de la dificultad que ello entraña, ya que la mayoría de los restos artísticos fueron destruidos. Pero, si cuando se habla de Historia de España nos remontamos hasta las ciudades romanas, creo que en el Arte Valenciano debemos buscar la misma genealogía. Y tal vez, aunque es algo sobre lo que no tengo formada una opinión tan clara, el final pudiera establecerse con los decretos de Nueva Planta, pues suponen el final de una forma de gobierno y la implantación de normativas académicas y estilos castellanos en la mayoría de las manifestaciones artísticas, condicionando el cambio de gusto de la población valenciana, por lo que, quizá, ya no debería hablarse de un Arte Valenciano. Sean cuales sean las conclusiones, en mi opinión es un tema que debe ser sometido a debate ¿no os parece?

Mª Angeles Pérez

Advertisement

Quant a 2012artvalencia

Blog dels alumnes de 5é de llicenciatura (Història de l'Art Valencià) i de 3r de grau (Història de l'Art Valencià Modern i Contemporani) de la Universitat de València
Aquesta entrada ha esta publicada en Uncategorized. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

5 respostes a Cronología del Arte Valenciano

  1. Borja F. ha dit:

    Sobre los orígenes creo que estoy bastante de acuerdo, donde disiento es en lo del fin, en los Decretos de Nueva Planta…entonces el costumbrismo decimonónico y de inicios del XX, esos cuadros tan típicos de falleras o escenas agrícolas no sería arte valenciano (sé que he cogido algo muy paradigmático)? Sería arte valenciano lo que hicieron los mismbros del Equipo Crónica? o estamos en un momento en el cual caminamos hacia una globalización y no sirven de nada las distinciones…. ahí dejo las cuestiones para continuar el debate…

    Borja F.

  2. Leonardo Donet ha dit:

    Jo personalment no entenc el perquè l’art valencià es diu que acaba a l’any 1982 en l’aprovació de l’Estatut d’Autonomia. Açò per a mi és molt artificial i crec que mentre existisca València i unes característiques pròpies valencianes es podrà parlar d’art valencià, al igual que els inicis els situem, almenys la gran majoria d’experts ho fan així, quan es forma el territori de l’antic Regne de València, que geogràficament coincideix més o menys en el d’avui en dia. Encara que anem cap a un món més globalitzat sempre quedarà algun tret característic del territori valencià.
    Pel que fa a la consideració de quin art seria valencià i quin no estic completament d’acord en allò dit a classe, dóna igual on haga nascut l’artista, l’important és on ha desenvolupat la seua carrera, sobretot on ha aplegat al seu màxim.

  3. Francesc Olmo ha dit:

    Por lo que a mi respecta, el arte valenciano en sí no podríamos enmarcarlo en unas fechas concretas, ya no solo el arte valenciano, sino cualquier arte. Opino que el encuadramiento mediante fechas es un recurso que un historiador (en este caso, historiador del arte) emplea para poder situar un contexto en el que se desarrolla.

    Partiendo de ésta premisa, algunas afirmaciones realizadas me han causado, cuanto menos, un cierto rubor. Puede que el arte valenciano empiece con la conquista de la valencia musulmana, como se ha afirmado anteriormente; sin embargo, ya antes de producirse se han dado manifestaciones artísticas en dicho territorio (aunque no fuese conocido con el mismo nombre). Así pues, puede parecer una barbaridad, pero creo que todo arte realizado en tierras valencianas (independientemente del momento en que se hicieran, hagan o vayan a hacerse en un futuro) serán parte del arte valenciano y como tal tendrán un sustrato propio del territorio en que se realiza (a parte obviamente del sustrato general de la procedencia de dicha manifestacion).

    Al hilo de lo comentado en el primer “post”, quería citar textualmente unas lineas, las cuales bajo mi punto de vista estan equivocadas:

    “(…) No fue el dominio de un territorio yermo lo que determinó las formas artísticas, sino precisamente la negación de lo existente y el dominio sobre las formas artísticas de una cultura subyacente, junto a las nuevas relaciones comerciales, lo que hizo que se desarrollara una particular forma artística. (…)”

    Y precisamente de éstas lineas aquello con lo que disiento, es el momento en que se afirma “… la negación de lo existente…”. Bajo mi punto de vista, no se produce una negación del arte contemporaneo a la época; sino una asimilación y readaptación del arte que había (con otros motivos iconográficos pero bajo el mismo sustrato); por citar un ejemplo, la cerámica. La cerámica era empleada en arquitectura tanto en exteriores como en interiores; y los principales centros productores eran Paterna y Manises.

    Que quiero decir con ésto?; simple y llanamente que no se puede hablar de un inicio concreto del arte valenciano únicamente basandose en hechos historicos como la formación del Reino de Valencia o de su final con la aprovación del Estatuto de Autonomía. Encerrando el arte entre fechas concretas estamos, bajo mi punto de vista, descartando manifestaciones artísticas propias de nuestra tierra.

  4. Borja F. ha dit:

    Francesc, creo que has realizado una lectura sesgada de las palabras del post. Si te fijas, ella habla también de un sustrato que permanece y es lo que da cierta particularidad, de hecho tú lo has citado de su texto “cultura subyacente”. Tal vez lo que pueda llevar a equívoco es que diga que se produjo una “negación”, y no es del todo erróneo. Se negó el arte musulmán pues era el arte de los infieles. Que se mantuvieran algunas técnicas…es cierto, pues en algunos aspectos los musulmanes poseían un bagaje cultural más avanzado, pero siempre se le daba un toque cristiano a la construcción. Negación no es sinónimo de destrucción para nada (aunque sabemos que se destruyó)

    Tienes razón en el tema de la cerámica y que no es bueno acotar, pero intenta ser algo menos “destructor” con tus comentarios. Repito: ambos tenéis, desde mi punto de vista, parte de razón.

    Sobre el tema fechas o qué es arte valenciano, me reservo mi opinión hasta estar más avanzados en la asignatura, para que continuéis pensando y reflexionando sin que os condicione.

    Borja F.

  5. Marcel Mezquita Piles ha dit:

    Yo opino que estamos hablando de arte valenciano como si siempre se hubiese tenido una consciencia de “los valencianos”, concretamente en la asignatura de arte valenciano a la hora de hablar de el arte valenciano ibérico, mas bien hablábamos de la fachada mediterránea, creo que deberíamos entender antes de nada que analizamos la historia del arte desde nuestro ojo actual, donde si hay un territorio llamado valencia, por eso se llama arte valenciano, aunque en determinados casos donde aun no estaba prefigurado el territorio se pueda hablar de la fachada mediterránea entera por ejemplo, para el correcto entendimiento del arte.

    Por otro lado por lo que respecta al “fin” del arte valenciano, en mi opinión, no hablaría nunca de un fin del arte a no ser que la propia cultura donde se desarrolla acabe, ya que el arte se desarrolla en una cultura concreta y el fin de esta supone el fin de ese arte. Durante el periodo de el tratado de nueva planta, estoy seguro que habría artistas que pese adaptarse a un gusto castellano, harían sus pequeñas modificaciones al estilo “valenciano”, ademas de que el arte no acaba ahí, actualmente se hace arte y en valencia como por ejemplo con artistas valencianos como Silvia Lerin.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s